Presentan en UC del Maule primer estudio sobre abejas nativas

29.06.2014 01:46

A través del Fondo de Protección Ambiental -FPA- del Ministerio de Medio Ambiente, la Universidad Católica del Maule se adjudicó la ejecución de una iniciativa pionera en el país, que estudiará las abejas nativas de la Región del Maule.

El primer estudio sobre la existencia de abejas nativas en la región, a cargo de los investigadores Dr. Víctor Monzón y Sandra Araya, pertenecientes a la Facultad de Ciencias Básicas, fue presentado hoy en la Universidad Católica del Maule ante la presencia de profesores y estudiantes involucrados en el proyecto.

La iniciativa, que cuenta con el financiamiento del Fondo de Protección Ambiental -FPA- tiene como objetivo estudiar las abejas nativas polinizadoras de la Región del Maule y sus relaciones ecológicas con la vegetación nativa, caracterizando taxonómicamente los ejemplares encontrados y describiendo su hábitat, biología y estado actual de conservación, para finalmente divulgar los resultados por medio de la vinculación con actores sociales tanto a nivel regional como nacional.

Así lo precisa el título del proyecto, que también posee la participación activa de CONAF, la Escuela Básica Talca, Colegio Inglés, Colegio Constitución, los Municipios de Talca y San Clemente, y organizaciones sociales de ambas comunas.

Existen más de 400 especies de abejas en Chile, la mayoría son solitarias, no todas producen miel y es posible domesticarlas para suplir la falta de polinizadores en el agro.

De esta forma, el FPA, en su línea temática de Conservación de la Biodiversidad, aporta el financiamiento del orden de los 74 millones de pesos, para el desarrollo de la iniciativa a contar de 2014 cuyo objetivo es estudiar las abejas nativas polinizadoras de la región y sus relaciones ecológicas con la vegetación nativa, caracterizando taxonómicamente los ejemplares encontrados y describiendo su hábitat, biología y estado actual de conservación.

¿Uso de pesticidas?

En la oportunidad, invitada especialmente para la ocasión, expuso la Dra. Luisa Ruz, investigadora de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y experta nación en este campo, quien dio cuenta del estado y las condiciones actuales de vida de las abejas nativas en Chile y el Maule, señalando que existen muchos factores que inciden en la vida o mortalidad de las abejas en el mundo, los pesticidas son uno de ellos.

Sobre los pesticidas en el Maule como en cualquier parte del mundo, "a veces se exagera, no se aplica como corresponde y, además, cada pesticida tiene su grado de toxicidad, y existen efectos acumulativos que incluso pueden llegar a las personas. De hecho, muchas frutas debemos pelarles la cáscara porque nos las podemos comer a causa de los pesticidas".

Refiriéndose a la industria, Ruz recalcó "que siempre va a luchar por vender sus productos, la idea sería que fuese una tendencia hacia una agronomía limpia, para que en el futuro se utilicen cada vez menos o que no se lleguen a usar".

"Hoy la investigación se ha abocado a estudiar cada especie, dependiendo de su hábitat, de los terrenos, de la actividad humana y de los pesticidas, por lo tanto, hay mucho que estudiar porque son muchos los factores,  y ciertamente los pesticidas son un factor importante a considerar", puntualizó.

 

 

 

 

 

 

 


Crea una página web gratis Webnode